• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

Turismo de Aire, Mar y Tierra

Hoy en día en nuestro país, la actividad al aire libre que más atractivo tiene entre los jóvenes y que sin duda responde a todos sus deseos y ganas de experimentar fuertes emociones es el turismo de aventura, una variante que ha ido incrementándose y que viene ganando cada vez mayor aceptación en sus diferentes expresiones ya sea desde una simple caminata mochila al hombro haciendo Trekking o quizás en actividades un poco más extremas como Canotaje, Escalada en Roca, Parapente, Ala Delta, Ciclismo de montaña, Montañismo entre otros.

Somos buscadores de Aventura, difusores de las actividades al aire libre y las más increíbles travesías, expediciones, viajes y experiencias de los más destacados exponentes del turismo de aventura y ecoturismo.

Un paseíto por Huanano y Matucana



Como suele pasar al llegar el fin de semana decidimos levantarnos temprano el sábado, tomar desayuno, subir a nuestra camioneta y embarcarnos hacía algún escenario con algunos datos básicos pero buscando siempre algo que nos sorprenda. Si se da el caso nos quedamos a dormir ya que tenemos el domingo para poder regresar con calma.

Es así como tomamos la carretera central, pasando Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma, Corcona y nos dirigimos hacia el kilómetro 67, donde nos espera el pueblo de San Jerónimo de Surco. 
El distrito de San Jerónimo de Surco es uno de los 32 distritos de la Provincia de Huarochirí en el Departamento de Lima. 

Torre Colonial (1836). Mirador y campanario. Material: adobe. Altitud: 2,020 msnm.



Luego de estacionar la camioneta y estirarnos un poco iniciamos las coordinaciones en la caceta de información turística del pueblo en donde previo pago de 2 soles y registro de datos nos entregan un folleto de las zonas a poder visitar. Por lo demás todo esta muy bien señalizado; dos alternativas: caminar 2 horas cuesta arriba hacia las cataratas de Palakala o una de 45 minutos hacia las ruinas y catarata de Huanano. Nosotros tomamos la segunda alternativa ya que era medio día y aún teníamos que llegar hacia Matucana.

Chacras de tunales e higueras, caminos empedrados, riachuelos, canales de regadío y llegamos al Complejo Arqueológico Huanano Machay donde encontramos misteriosas cuevas de pequeñas entradas, cavernas y pasadizos subterráneos.

Un poco más y seguros de que nuestra caminata iba a tener buenos frutos el camino dio curva y listo, aparecimos por encima de una hermosa caída de agua, la Catarata de Huanano, literalmente a nuestros pies, con una caída de 30 metros.
Descansamos un rato en la zona superior, refrescamos un rato en sus aguas y luego nos dispusimos a bajar por las escaleras que dan a la zona baja de la caída de agua.

Fotos, salpicones de agua y luego de regreso hacia el pueblo para dirigirnos hasta el km. 75 hasta Matucana, Capital de la Provincia de Huarochirí.
Altitud: 2,389 msnm.

Ya tarde nos dispusimos a almorzar entre Truchas fritas y un caldo de cordero digno de los dioses.
Luego un paseo por el pueblo hasta llegar a la estación central de Trenes construida en 1889.
Las fotos las pueden apreciar en la galería, pero la experiencia solo puede sentirse personalmente. 
Caía la noche y optamos por regresar a Lima dejando pendiente para una próxima oportunidad el paseo a la Catarata de Antakallo e irnos más arriba quizás a San Miguel de Visso o San Mateo de Huanchor. El reto planteado está llegar hasta la represa de Yuracmayo (+4,500 msnm).

Así fue, un paseo pequeño con grandes satisfacciones. Mochila Perú.
Caminantes: Almudena Vidal Sánchez (2 años, 8 meses), Rocio Sánchez, Ida María Sánchez, Ernesto Vidal. 

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer
Read More 0 comentarios | Publicado por MOCHILA PERÚ edit post

Antioquia: Viaje al interior de un retablo viviente


Muy entusiasmados algunos y sin saber adonde íbamos otros nos dirigíamos desde La Molina hacia la carretera a Cieneguilla donde inmediatamente lograríamos nuestro encuentro con el sol. Continuamos kilómetro tras otro de la Av. Nueva Toledo flanqueados por los diferentes restaurantes o complejos turísticos de la zona que invitaban a saborear deliciosos potajes .

Ya a la altura del kilómetro 30 nos alejábamos de la zona más transitada para abordar los mejores paisajes que uno tras otro comenzaban a aparecer.

Cerro tras cerro, curva tras curva ascendíamos y el viaje se hacia cada vez más prometedor incluso mientras el camino se ponía más angosto, eso sí, avanzando con sumo cuidado sobre todo en algunas curvas cerradas donde no se puede saber si alguien viene del otro lado. El paisaje iba cambiando y una de las cosas que llamo nuestra atención fue el largo camino de piedra inca (Capac Ñan) que acompañaba nuestro viaje digno de admirar por su hermosa y precisa elaboración.  Muy buenos y verdes lugares al lado del río para acampar y varios puentes de hierro y madera completaban nuestra travesía.


Uno de los primeros pueblos en divisar fue el de San José de Nieve Nieve en donde hicimos nuestra primera parada para refrescarnos y estirar un poco las piernas, además comparándolo en ese momento con Lima disfrutábamos ahí de un delicioso clima caluroso aunque nos comentaron que más arriba era un poco más intenso pero igual de reparador.

San José de Nieve Nieve, Distrito de Antioquía, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima. 
Se encuentra localizada en el valle del río Lurín, al sureste de la ciudad de Lima.



Vencidos por la curiosidad de saber que nos iba a seguir deparando el camino continuamos nuestro viaje y cuando después de recorrer 3 kilómetros y medio nos encontramos con la iglesia del pueblo de
Sisicaya que nos decía que ya estábamos en el kilómetro 40 de la carretera Lima - Huarochirí.

Ya lográbamos la mayor parte del camino, los cerros se hacían más grandes, las curvas más cerradas, los caminos más estrechos y los paisajes más hermosos; faltaba muy poco según las señales informativas de tránsito, un puente más, pasamos un arco de concreto y listo; llegamos a Espíritu Santo, Antioquia. (1,550 msnm.).

Es cierto, ingresamos y sentíamos que comenzábamos a formar parte del escenario de un cuento, era la ciudad denominada por "Guiness" como el retablo más grande del mundo.

Los niños eran los más emocionados por las pintorescas paredes y acogedoras calles.

Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer


Continuábamos disfrutando de tan lindo cuento y el caluroso ambiente del pueblo tenía un aroma a eucalipto; visitantes de a pie, de 4x4 y en moto llegaban en plena hora de almuerzo así que nos dispusimos a ingresar a un restaurante que nos deleitaba con su choclo con queso, huancaína y camarones bien servidos.



Descanso y paseo final por las calles del pueblo, con ganas de ir más allá incluso hasta Cochahuayco 10 minutos más arriba pero el tiempo ya no nos daba así que en un rato más ya abordando la camioneta para iniciar nuestro regreso hacia Lima.

Un viaje extraordinario sobre todo cuando se va con niños y en familia a un lugar tan pintoresco, así que la próxima vez que vea un retablo me quedaré quieto, pensando e imaginando los coloridos momentos como si estuviera dentro de el.

Read More 0 comentarios | Publicado por MOCHILA PERÚ edit post

Infografía para periódico universitario

Artículo publicado en la edición mensual del periódico "Propuesta" de la Universidad Ricardo Palma.

Read More 0 comentarios | Publicado por MOCHILA PERÚ edit post

Agroecoturismo en el Valle de Huaura


Desde Lima iniciamos partida con rumbo norte siguiendo por la panamericana, en pleno viaje disfrutamos de un especial desayuno. transitamos por la variante de pasamayo y luego pasamos raudamente los pueblos de Chancay, Huaral y Huacho hasta llegar al km. 153 donde tomaremos la carretera de penetración Huaura Sayán hasta el km. 13, nos desviamos hacia el lado izquierdo donde empieza el camino de tierra afirmada rodeada por los mejores y más productivos campos de cultivo del valle, ricos en productos de la temporada como caña de azucar, maiz, palta, marigol, frejoles, paprika o frutas como fresa, pacay, membrillo, ciruela, níspero, guayaba, guanabana, chirimoya.

Una vez en el pueblo - el mismo que en su momento fuera testigo del paso a caballo del libertador San Martín - nos disponemos a dar un paseo por la plaza de armas e ingresar la iglesia mas antigua del valle de Huaura declarada patrimonio de la nación en cuyo altar apreciamos las imágenes de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres e Inmaculada Concepción – santos que en determinadas fechas salen en procesión - algunos afirman que dicha iglesia se conecta con las demás iglesias del valle de Sayán por medio de canales subterráneos por donde los antiguos jesuitas transitaban mercancias.

También como parte del pasado contemplamos “La Casa Grande”, edificación que data de la época de la llamada Cooperativa Agraria de Producción San Cristóbal de Vilcahuaura Ltda. Nº 22.

Imediatamente y luego del descanso del viaje llegamos a la parte mas importante e interesante del paseo en el que ingresaremos a los campos de cultivo y conoceremos todo el proceso de sembrado, riego, mantenimiento y cosecha de los productos que produce el valle; donde tendremos la oportunidad de participar y experimentar personalmente la faena diaria del agricultor cosechando los campos de fresa, ahí pañaremos y degustaremos las fresas mas deliciosas de categoría exportación.
Continuamos con la caminata rural por los campos de cultivo que se ubican alrededor del pueblo, pasamos por el antiguo cementerio llegando hasta la zona de cerros con curiosas formaciones rocosas.

Luego de tan emocionante y reparador encuentro con la naturaleza nos disponemos a ingresar a la posada huerto para disfrutar de un exquisíto almuerzo, (cebiche de pato o arroz con pato o cuy, carapulcra), una refrescante bebida y de postre una riquísima mazamorra de alcayota.

Después del amuerzo podemos disfrutar de los últimos minutos en el pueblo caminando por algunas de sus calles y departiendo con los pobladores.


Preparándonos ya para partir nos despedimos del pueblo, de sus campos, de su gente y pensando en volver en algun otro momento a experimentar directamente la vida en el campo.


Para disfrutar de esta inolvidable experiencia escribir a mochilaperu@gmail.com


Read More 0 comentarios | Publicado por MOCHILA PERÚ edit post
Entradas antiguas

Mochila Perú

  • Consultora
      Mochilaperú EIRL es una consultora dedicada a la investigación, promoción y difusión de todas las actividades relacionadas al turismo de aventura, ecoturismo y deportes de aventura, así como también algunas variantes del turismo vivencial, rural y travesías offroad 4x4.

      Somos Buscadores de Aventura, de la Práctica y Difusión de actividades al aire libre y las más increibles travesías,expediciones, viajes y experiencias de los más destacados exponentes del turismo de aventura y ecoturismo.

      Director: Ernesto Vidal Shigueto

      Contacto: Móvil: 975019148 / Radio: 149*9003

      Email: mochilaperu@gmail.com

  • Artículos

    • 4x4 (1)
    • aventura (2)
    • huanuco (1)
    • offroad (1)
    • peru (1)
    • tingo maria (1)
    • turismo (2)
    • velo de las ninfas (1)
    • viajes (2)
    Get the flash player here: http://www.adobe.com/flashplayer

    Actividades 2010

    - Full Days:

    Agroturismo en el Valle de Huaura
    Nadando con Lobos en Isla Palomino

    - Conferencia:
    "El Turismo de Aventura como
    oportunidad de negocio"

    - Trabajo de investigación:
    Directorio de Oficinas de Turismo de
    las Municipalidades del Perú.

    Artículos

    • ▼ 2013 (1)
      • ▼ julio (1)
        • Un paseíto por Huanano y Matucana
    • ► 2012 (3)
      • ► agosto (1)
      • ► julio (1)
      • ► enero (1)
    • ► 2009 (4)
      • ► noviembre (4)

    Facebook

    Mochila Peru

    Crea tu insignia
  • Buscador


  • Servicios
      Desarrollo de actividades turísticas y al aire libre: venta de paquetes y/o planes turísticos, organización de viajes, excursiones y paseos, organización de eventos institucionales y corporativos.

      Desarrollo de proyectos de turismo de aventura.

      Consultoría y asesoría a operadores turísticos, gobiernos locales, gobiernos regionales, municipalidades provinciales, municipalidades distritales, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y públicas, comunidades nativas y/o rurales, personas naturales y jurídicas de todo índole.

      Organización, producción y participación de charlas, conferencias, capacitaciones, seminarios, exposiciones, ferias nacionales o internacionales, eventos y otras actividades relacionadas al turismo de aventura.

      Producción, edición y comercialización de: reportajes, documentales, spots publicitarios, eventos, programas televisivos, reedición de videos.

      Promoción, difusión y participación de actividades relacionadas a la práctica de deportes de aventura y toda actividad deportiva o turística.

      Venta y alquiler de equipos deportivos, audiovisuales y accesorios.

      Confección, producción, representacion, distribución y venta de equipamiento de aventura.

      Servicio de vehículos y/o unidades de transporte.

      Producción, publicación y comercialización de medios escritos, audiovisuales y virtuales de turismo de aventura.




    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright Turismo de Aire, Mar y Tierra. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top